ACTIVIDAD ARANCELADA | INSCRIPCIÓN ABIERTA
Directores: Javier H. Wajntraub e Ivo Gagliuffi Piercechi
Coordinador Académico: Fernando Blanco Muiño
Inicio: 6 de Octubre
Modalidad: Virtual
Teresa Moreira (UNCTAD), Betilde Muñoz Pogossian (OEA), Silvia Escobar – Diaco – Guatemala (CONCADECO)
Francisco Durañona (Cámara de Senadores de la Pcia. de Buenos Aires, Argentina), Pamela Tolosa (Decana del Departamento de Derecho de la Universidad Nacional del Sur)
Políticas globales en materia de protección de los consumidores: la visión y recomendaciones de la UNCTAD, el G-20, la OCDE, el ICPEN, el FIACG y la RCSS de la OEA para el diseño y/o implementación de las acciones gubernamentales en la materia. Nuevos escenarios para el comercio global.
Docente: Arnau Izaguerri - España
La necesidad de construir y consolidar un Sistema Nacional de Protección al Consumidor: el papel de liderazgo de la Agencia de Protección al Consumidor y la integración de otras entidades públicas con competencia en la materia, así como de las asociaciones de consumidores y gremios empresariales. Trascendencia de la vinculación con las autoridades locales de Defensa de la Competencia.
Docente: Ricardo Morishita - Brasil
La importancia de contar con una política nacional para la protección de los consumidores: revisión de experiencias internacionales e identificación de principales ejes y metas concretas que deberían contener, a fin de medir su avance e impacto mediante informes situacionales. El rol de las oficinas subnacionales (estados, regiones, provincias, municipios) de defensa del consumidor.
Docente: Luciano Benetti Timm - Brasil
El rol de las Agencias en una agenda económica moderna
Invitados: Ricardo Sheffield Padilla (PROFECO, México), Juliana Oliveira Domingues (SENACON, Brasil), Sebastián Barocceli (DNDC, Argentina), Hania Pérez de Cuéllar (Indecopi, Perú), Ricardo Salazar (Defensoría del Consumidor – El Salvador), Anina del Castillo (República Dominicana).
Metodologías para la organización de una Agencia de Protección al Consumidor: especialización, competencias, autonomía, presupuesto, gestión de calidad, comunicaciones, cooperación internacional, dirección y equipos humanos administrativos y resolutivos. Relacionamiento con stakeholders (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Gobiernos Federales, Regionales, Municipales, Asociaciones de Consumidores, medios de comunicación, academia, organismos nacionales, internacionales, multilaterales).
Docente: Bernardo Altamirano - México
Digitalización de las Agencias de Protección al Consumidor: la importancia del Gobierno Digital y su implementación en las entidades públicas. La transformación digital de las Agencias: Diseño y uso de plataformas y servicios digitales destinados a absolver consultas o reclamos de consumidores y resolver conflictos con proveedores. Uso de las tecnologías digitales para capacitación de funcionarios públicos y posible inclusión de formación digital en procesos de reclutamiento de recursos humanos en las Agencias.
Docente: Marushka Chocobar - Perú
Labor educativa y de difusión de la Agencia de Protección al Consumidor: traslación de contenidos educativos sobre la protección al consumidor a la ciudadanía en general, como estrategia preventiva y de posicionamiento positivo.
Docente: Cynthia Zapata Calvo - Costa Rica
Labor de seguridad y salud de los consumidores a cargo de la Agencia de Protección al Consumidor: conociendo los sistemas nacionales e internacionales de alertas de consumo y revisando el impacto en la práctica de los protocolos de alerta de consumo en beneficio de los consumidores.
Docente: Roberto Rojas - Perú
Labor de prevención o solución de conflictos de consumo a cargo de la Agencia de Protección al Consumidor: La autorregulación y el compliance como mecanismos de prevención de conflictos y creación de Cultura de Consumo; la promoción de mecanismos de autocomposición de conflictos mediante los ombudsmen del consumidor, defensorías gremiales; solución extrajudicial de disputas (mediación, conciliación y arbitraje ordinario) y la resolución de conflictos por parte de la Agencia de Consumo o mediante el Arbitraje de Consumo: medidas cautelares, medidas correctivas, medidas indemnizatorias y sanciones. Los procesos colectivos de consumo ante la autoridad administrativa o judicial. Los regímenes sancionatorios ante la tecnología y la virtualidad.
Docente: Ana Muñiz Cipriano - Brasil
El precio del programa es de U$S 400.
Aquellas personas que acrediten ser integrantes de cualquier oficina de defensa del consumidor (nacional o subnacional) gozarán de una bonificación del 50% del arancel, y en este caso el precio será de U$S 200.-
El curso otorga un certificado oficial del Departamento de Derecho de la Universidad Nacional del Sur (República Argentina).
Para inscribirse deberas completar el formulario de pre-inscripciones y un representate de CECON se pondrá en contacto para continuar con el proceso. Accede al formulario haciendo clic aquí
Puedes escribirnos a inscripcion.cecon@gmail.com